Desde hace más de dos décadas, el Liceo de Cebollatí se ha convertido en un referente en la investigación de los Cerritos de Indios, estructuras prehistóricas construidas por pueblos originarios hace aproximadamente 4000 años. Estas elevaciones artificiales, ubicadas en el este y noreste del Uruguay y sur de Brasil, son consideradas patrimonio cultural por su valor arqueológico, histórico y simbólico.
Bajo la coordinación de distintas generaciones de estudiantes y docentes, el liceo ha desarrollado un trabajo sostenido desde el año 2000, con la guía inicial de la profesora de Historia Yudith Pereira. Estas investigaciones han abordado las diversas funciones de los cerritos: como sitios de asentamiento temporal, refugios ante crecidas, puntos de observación de presas o incluso espacios de enterramiento y ritualidad.
En 2010, el trabajo del liceo fue respaldado por el Proyecto de Extensión Universitaria "Diálogo y Praxis: En torno a los Testimonios de la Diversidad", liderado por el arqueólogo Leonel Cabrera. Esta sinergia fortaleció el proyecto, que también encontró un espacio destacado en los Clubes de Ciencia, recibiendo menciones especiales a nivel departamental y nacional.
Uno de los hitos más relevantes se dio en 2019, cuando el grupo publicó el libro y audiovisual “Cebollatí, más de 100 años de Historia”, gracias al apoyo de los Fondos Concursables “Proyecta 2019”, lo que permitió amplificar el impacto del proyecto en la comunidad.

Desde 2023, la investigación se articula con el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de Rocha, a través de un nuevo proyecto de extensión encabezado por la investigadora Noelia Bortolotto y su equipo multidisciplinario. Esto permitió renovar los esfuerzos con mediciones, mapeos y acciones concretas de preservación, con el liderazgo de un nuevo grupo estudiantil orientado por la profesora de Biología Alfonsina Rodríguez y el apoyo de la profesora de Derecho y Sociología Ana Laura Quintana.
El objetivo central de este trabajo es concientizar a la comunidad sobre la importancia de estos vestigios del pasado, promoviendo su delimitación, cercado y conservación. Mirando al futuro, el liceo proyecta la creación de un museo in-situ, que permita a las nuevas generaciones conocer y valorar estos espacios como parte fundamental de su identidad y patrimonio histórico-cultural.
La investigación desarrollada por el Liceo de Cebollatí es un ejemplo de compromiso educativo, trabajo en territorio y construcción colectiva de conocimiento con fuerte impacto comunitario.